Estrategia de seguridad contra incendios

 

La seguridad contra incendios se basa en dos cuestiones principales

1.-LA PREVENCIÓN

2.-EL CONTROL Y LA EXTINCIÓN

Considerando estos temas es posible diseñar estrategias contra incendios que impliquen desde el diseño de las instalaciones (edificios, plantas industriales, etc.), hasta los planes de acción (alertas, modos de extinción, rutas de evacuación, etc.). Veamos los temas con un poco más de detalle:

LA PREVENCIÓN

El primer paso de la seguridad contra incendios es la separación de las fuentes potenciales de calor de los posibles combustibles (materiales que se pueden incendiar) que haya en el lugar y puedan llegar a interactuar en determinado momento.

Las normas de construcción son seguidas por los ingenieros y arquitectos aportando a la seguridad y funcionalidad de los edificios. La evacuación de gases de combustión, los pararrayos, la carga adecuada de elementos eléctricos, la correcta instalación de cocinas y artefactos de calefacción, etc., son fundamentales en esta etapa.

Muchos incendios se producen por la acción de los ocupantes al no respetar las pautas establecidas por los constructores de un edificio ya sea almacenando combustibles, sobrecargando las líneas de electricidad o introduciendo cambios en las estructuras originarias (extensión de tendidos eléctricos o de gas).

Por ello la prevención debe basarse en el control.

  • Control sobre las fuentes de energía: Ya sea por la eliminación de la fuente de calor o asegurando la ventilación y disipación del calor.
  • Control de la relación fuente – combustible: eliminando o acotando a límites seguros la transferencia del calor o bien el transporte del combustible.
  • Control de combustibles: Eliminándolos o bien reduciéndolos a límites seguros de almacenamiento y de distribución.

 EL CONTROL Y LA EXTINCIÓN

El control y la definitiva extinción del incendio involucran tres aspectos:

  • Control de la construcción:

 Hay múltiples detalles constructivos que ayudan a minimizar la propagación del incendio. Las barreras tales como paredes, divisiones y pisos retrasan el avance del fuego. La efectividad de las mismas está relacionada con los materiales empleados y la ubicación de puertas, ventanas, conductos de ventilación, etc.

  • Control de la combustión:

 Para retardar el proceso de combustión e impedir que el incendio se desate y se propague es importante detectar los riesgos que ayuden al crecimiento del incendio vinculados con el combustible. Se debe tener en cuenta la propagación de las llamas, la tasa de liberación de calor, la cantidad de combustible disponible para alimentar el fuego, la liberación de gases tóxicos y humo, entre otros factores.

Los gases tóxicos y el humo son de fundamental importancia, ya que una gran cantidad de muertes en los incendios se producen por intoxicación al inhalarlos.

  • Detección y extinción:

 El punto central es la detección y alerta temprana de un incendio, lo cual permite activar los mecanismos de extinción adecuados ya sean automáticos o manuales.

Existen diferentes mecanismos de detección (sensores de humo, de temperatura, iónicos, etc.). Hay equipos autónomos y centrales inteligentes, dependiendo su elección de múltiples factores que deben ser evaluados por profesionales en el tema. No obstante cualquiera de los métodos que se elija deberá detectar el incendio, alertar y asegurar el tiempo suficiente tanto para evacuar a los ocupantes del edificio, como para activar las medidas de supresión con las que se cuenta.

  • Mecanismos de supresión automáticos:

 Son mecanismos que tras la detección liberan el agente extintor a través de las instalaciones preparadas a tal efecto. Por ejemplo los sistemas de rociadores de agua, espumas y gases.

La gran ventaja de estos mecanismos es su pronta intervención. Actúan directamente sobre el fuego sin intervención humana ni riesgo para los operadores por humo o calor.

Recientemente han aparecido en el mercado equipos de detección y extinción simultánea para espacios confinados con marcado éxito en su accionar. Se puede ver uno de ellos en  https://ldf.com.ar/elide-fire-ball-ldf-distribuidora-oficial-en-argentina/

  • Mecanismos de supresión manuales:

 Estos sistemas requieren la intervención humana. Una vez detectado el fuego, es posible que las personas presentes en el lugar lo controlen en sus comienzos con extintores manuales. No obstante SIEMPRE se deberá dar aviso a los bomberos y ocupantes del lugar, procediendo a su inmediata evacuación.

«Lo mejor que se puede compartir es el conocimiento»Alain Ducasse

COMPARTIR

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on reddit
Share on email
Share on print
Arq. Néstor Loguzzo
Arq. Néstor Loguzzo
Fire Instructor I (NFPA 1041 2012 Ed.) en Texas A&M Engineering Extension Service / Fire School USA - Arquitecto Universidad de Buenos Aires - Miembro de los Comités de Normalización de IRAM - Capacitador y Asesor en Protección Contra Incendios

© 2019. Todos los derechos reservados a Distribuidora LDF