Riesgos de seguridad en los lugares de trabajo
Con el objetivo de proporcionar una herramienta que permita estandarizar los procedimientos básicos para identificar y evaluar los riesgos de seguridad existentes en los lugares de trabajo por parte de profesionales del área de la prevención de riesgos, el INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE, elaboró la una guía para la determinación del “Valor Esperado de la Pérdida (VEP)”, que nos pareció útil para compartir en nuestro Blog.
La info está extractada de la GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO del INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE.
Propone detectar profesionalmente, en cada caso, un valor que llama VEP para tomar acciones según el valor obtenido. Lo define así:
VEP = Probabilidad x Consecuencia
Donde la determinación de la variable PROBABILIDAD de que ocurra el daño será asignada por el profesional de prevención de riesgos, según el siguiente criterio:
- BAJA (valor asignado 1): El daño ocurrirá rara vez o en contadas ocasiones (posibilidad de ocurrencia remota).
- MEDIA (valor asignado 2): El daño ocurrirá en varias ocasiones (posibilidad de ocurrencia mediana del tipo “puede pasar”, no siendo tan evidente).
- ALTA (valor asignado 4): El daño ocurrirá siempre o casi siempre (posibilidad de ocurrencia inmediata, siendo evidente que pasará).
Para la determinación de la “probabilidad”, es recomendable que el profesional de prevención tome en consideración una serie de factores, destacándose los siguientes:
- Existencia de condiciones y acciones inseguras.
- Revisión de los registros de accidentes del trabajo e informes técnicos existentes.
- Frecuencia de exposición al riesgo evaluado (por ejemplo, si es continua o puntual durante el día, semana, mes, etc.)
- Cumplimiento de requisitos legales y existencia de procedimientos seguros.
- Medidas de control implementadas y eficacia aparente de éstas.
Para la determinación de la variable CONSECUENCIA, definida como la potencial severidad del daño, el profesional asignará en base a las partes del cuerpo que se puedan ver afectadas y la naturaleza del daño, estableciéndose la siguiente graduación:
- LIGERAMENTE DAÑINO (valor asignado 1): Esta graduación debe ser adoptada en aquellos casos en los cuales se puedan generar a nivel de trabajadores daños superficiales como cortes, magulladuras, pequeñas e irritaciones de los ojos (por ejemplo por polvo). Como a su vez por molestias e irritaciones que puedan generar dolor de cabeza e incomodidad entre otras, todas éstas incapacitantes. A su vez, también corresponderá su asignación cuando se genere a la Empresa un daño material que no impida su funcionamiento normal, junto con una pérdida de producción menor.
- DAÑINO (valor asignado 2): Esta graduación debe ser adoptada en aquellos casos en los cuales se puedan generar laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes y fracturas menores. A su vez, también corresponderá su asignación cuando se genere a la Empresa un daño material parcial y reparable, junto con una pérdida de producción de consideración (mediana).
- EXTREMADAMENTE DAÑINO (valor asignado 4): Esta graduación debe ser adoptada en aquellos casos en los cuales se puedan generar eventos extremadamente dañinos a nivel de los trabajadores que generen incapacidades permanentes como amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples y lesiones fatales. A su vez, también corresponderá su asignación cuando se genere a la Empresa un daño material extenso e irreparable, junto con una pérdida de producción de proporciones.
Una vez determinadas ambas variables, se las incluye en la fórmula enunciada. El valor VEP (magnitud del riesgo detectado) se ubicará entre 1 a 16 dependiendo de los valores asignados por el profesional para las variables “probabilidad” y “consecuencia o severidad” descritas anteriormente, estableciéndose los siguientes rangos de clasificación, acompañados de su acción correspondiente:
VEP | RIESGO | ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN |
1 | Trivial | No se requiere acción específica |
2 | Tolerable | No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control |
4 | Moderado | Se deber hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo se deben implementar en un período determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control |
8 | Importante | No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo (puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo).
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, se debe remediar el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados |
16 | Intolerable | No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducirlo, incluso con recursos ilimitados, se debe prohibir el trabajo |