Los Incendios Forestales

Alguna consideraciones sobre los Incendios Forestales

Desde la prehistoria, los árboles han sido el principal material de construcción de las sociedades humanas, así como la principal fuente de combustible. No obstante, pocas sociedades han logrado manejar sus bosques de forma sostenible.

Es por eso que se suele decir que “La historia de la civilización, además de ser la historia del uso de los bosques para mejorar la calidad de la vida humana, es la historia de la deforestación.»

Los bosques son fundamentales para preservar la vida en el planeta. Sus funciones de albergar biodiversidad y ejercer regulaciones, en especial la climática, hacen necesario concientizar sobre el impacto que generan los incendios forestales y la necesidad de priorizar las acciones que conduzcan a evitarlos.

Los ecosistemas boscosos, la biodiversidad, los recursos (aire, agua, suelo, etc.), el paisaje, así como las personas, son todos elementos vulnerables y se afectan con los incendios forestales.

Es por eso que hay que protegerlos de las amenazas que, en estos casos, son varias. El hombre con sus acciones depredadoras, la muchas veces débil decisión de las instituciones para generar acciones preventivas, la poca cultura de integrar los riesgos ecológicos en la planificación, los fenómenos naturales recurrentes, la falta de información y la escasa investigación sobre los impactos locales que generan los incendios forestales, son puntos a atender.

A nivel global, los incendios forestales siempre han estado presentes, no obstante la mayoría de los países reportan que el origen de los incendios forestales radica, principalmente, en las acciones del hombre.

Efectos:

De menor a mayor pueden sintetizarse así:

  • El humo y las partículas incandescentes producto de los incendios forestales generan sobrecalentamiento del aire, contribuyendo a la contaminación
  • El efecto sobre el aire es inmediato e implica disminución de la visibilidad, dificultando el transporte terrestre y aéreo
  • El debilitamiento de la vegetación predisponiéndola al ataque de plagas y enfermedades
  • El incremento de la deforestación, disminución de la diversidad de fauna y flora del bosque
  • La pérdida irreparable a mediano plazo de los recursos boscosos

Gestión del riesgo

Implica varias acciones que, como sucede siempre con los Incendios, se pueden agrupar en tres etapas:

El ANTES que implica todo lo relacionado con la PREVENCIÓN e implica el conocimiento y la reducción del riesgo.

El DURANTE que tiene que ver con el control y la extinción de los incendios forestales cuando estos se presentan

Y el DESPUÉS que es la fase de restaurar y tratar de recuperar el ecosistema afectado.

Como ya lo he planteado en otras notas, el momento más adecuado para operar es el ANTES, especialmente pensando que evitar cuesta menos que reparar y a veces ni siquiera se puede hacerlo.

«Lo mejor que se puede compartir es el conocimiento»Alain Ducasse

COMPARTIR

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on reddit
Share on email
Share on print
Arq. Néstor Loguzzo
Arq. Néstor Loguzzo
Fire Instructor I (NFPA 1041 2012 Ed.) en Texas A&M Engineering Extension Service / Fire School USA - Arquitecto Universidad de Buenos Aires - Miembro de los Comités de Normalización de IRAM - Capacitador y Asesor en Protección Contra Incendios

© 2019. Todos los derechos reservados a Distribuidora LDF